SÓLO PARA ESTUDIANTES DE 5to AÑO ACTIVIDAD EVALUATIVA 3 . TEMA : JORGE ISAACS Y SU OBRA
ACTIVIDAD EVALUATIVA Nro. 3 Producción escrita ( mapa)
Consiste en sintetizar todo el presente contenido y representarlo mediante : mapa,cuadro sinóptico, esquema, etc
Lo pueden realizar individual o en pareja.
FECHA de entrega: desde hoy hasta el día -18- 02-2022
A CONTINUACIÓN LES PRESENTO EL CONTENIDO CON EL QUE VAN A TRABAJAR
Jorge Isaacs
(Cali, 1837 -
Ibagué, 1895) Escritor colombiano que debe su fama a la novela sentimental
María (1867), uno de los títulos más representativos de Romanticismo
hispanoamericano. Jorge Isaacs realizó sus estudios de primaria en la escuela
de Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la República entre 1848 y
1852. Regresó a Cali sin terminar el bachillerato debido a la difícil situación
económica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar
medicina a Inglaterra.
En 1854
participó en las campañas del Cauca contra la dictadura del general José María
Melo. Dos años después contrajo matrimonio con Felisa González Umaña. En 1860
volvió a tomar las armas en defensa del gobierno conservador de Mariano Ospina
Rodríguez, contra el que se había sublevado el general Tomás Cipriano de
Mosquera.
Un año después
fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la construcción
del camino de Cali a Buenaventura. Durante este año de labores en el campamento
de La Víbora, en el clima adverso de las malsanas selvas del Dagua, Jorge
Isaacs inició la redacción de su novela María, aprovechando los tiempos de
descanso y las horas nocturnas. Allí contrajo el paludismo, enfermedad que lo
llevaría a una muerte prematura; renunció al empleo y regresó a Cali a terminar
la redacción de la obra.
El 16 de marzo
de 1861 murió su padre, suceso que le obligó a dejar a un lado su afición por
la anatomía, la botánica y la medicina y a dedicarse a salvar de la ruina las
haciendas y negocios de la familia. No logró cancelar las deudas, motivo por el
cual le entregó todos los negocios a su hermano Alcides. De vuelta a Bogotá, se
instaló como comerciante: abrió un almacén en el que vendía telas, herramientas
y cristalería importada que anunciaba en los avisos de los periódicos.
Por iniciativa
de su amigo José María Vergara y Vergara, publicó su primer libro de Poesías
(1864) e hizo su aparición literaria por mediación del grupo constituido en
torno al semanario El Mosaico (el mismo Vergara, Eugenio Díaz, José Manuel
Marroquín), donde Isaacs empezó a dar a conocer algunos de sus escritos.
Representó al Estado de Tolima en el Congreso de 1868 y 1869. Por esos años
experimentó un drástico giro ideológico: Isaacs, que siempre había sido
conservador, pasó en 1869 a engrosar las filas del partido radical. Esta
conversión no le fue perdonada por muchos de sus antiguos copartidarios y le
causó burlas y rencores hasta el final de su vida. Fue nombrado Secretario de
Gobierno del Cauca y simultáneamente Secretario de Hacienda (1870).
En 1871-1872
representó a los Estados Unidos de Colombia como cónsul general en Chile. En
1873 regresó nuevamente a Colombia y se dedicó a organizar la educación en
Cali. Se preocupó por la calidad de la enseñanza en todos sus aspectos, tanto
en la preparación y capacitación de los maestros como en la dotación de los
centros educativos; promovió la educación de la mujer y procuró la creación de
escuelas nocturnas, agrícolas y de oficios. Seguidamente ocupó el cargo de
superintendente general de Instrucción Pública Primaria en el Estado del Cauca
(1875) y en el de Tolima (1883-1884).
En enero de 1880
se autoproclamó Jefe Civil y Militar de Antioquia; al no encontrar el apoyo del
gobierno central ni de su partido, tuvo que rendirse y fue expulsado de la
Cámara. Tras el fracaso del intento revolucionario antioqueño se estableció con
su familia en Ibagué y abandonó la política. Rafael Núñez lo nombró secretario
de la Comisión Científica en 1881 y comenzó su vida de explorador. Realizó su
primer viaje desde Santafé de Bogotá hacia el estado del Magdalena, exploró la
región occidental, los desiertos de Aracataca (donde descubrió yacimientos
carboníferos) y visitó la Sierra Nevada y la Guajira.
Después de una
pausa, reanudó sus exploraciones por la región meridional de Cundinamarca,
donde descubrió cavernas con restos humanos muy antiguos. En noviembre de 1886
recorrió la zona de Sevilla, Aracataca, Fundación, Montería, Ronda y Masuga;
también allí descubrió yacimientos de hulla, petróleo y fosfato de cal. Pasó
sus últimos años con su familia en Ibagué, donde falleció.
PLANTEAMIENTO
El análisis de
la novela María escrita en 1867 por Jorge Isaac, considerada como una de las
obras más destacadas del género literario del romanticismo. Enmarcada en el
amor que ocupa la generalidad de la obra. El autor concibe a Maria como símbolo
de amor. Sus actitudes, pensamientos y conductas están al servicio del amor.
EL TEMA
La Novela
"MARIA" escrita en 1867 por el literato colombiano Jorge Isaac, es el
desarrollo del primer amor y enseña la nostalgia de este, cuando es separado
por la muerte
El Argumento.
El contenido de
la novela es acerca de una familia cuya hacienda reside en el Valle del Cauca,
cerca de Palmira, un padre orgulloso de su hijo por los logros alcanzados en su
vida, la voluntad y la perseverancia de verlo convertido en un medico, una
madre cariñosa y bondadosa. Una familia perfecta. Pero sin lugar a dudas la
historia se fundamenta en el amor de Efraín y Maria, un amor puro y verdadero
que al final se ve marginado por la muerte prematura de Maria, quedando Efraín
solo con el recuerdo de su amada.
En esta obra se
relata el amor más maravilloso de todos, el primer amor, en la cual en esta
ocasión se da entre dos primos: María, que desde muy pequeña fue adoptada por
sus tíos a la muerte de su madre y los cuales son padres de Efraín, Emma,
Felipe, Juan y Eloisa. Desde la infancia ambos estaban enamorados, pero Efraín
se fue a estudiar en el colegio de Bogota a la edad de 14 años, y regresa 6
años después, a su regresó se ha de dar cuenta que su amor sigue igual sino es
que mas fuerte entre ambos.
En su estancia
en la hacienda pasan muchos momentos juntos los cuales se describen
detalladamente de una forma que el lector puede sentir las mismas sensaciones
que los protagonistas. Maria empezó a presentar síntomas de la misma enfermedad
que hizo fallecer a su madre muy joven, epilepsia; así que los padres de Efraín
al darse cuenta del sufrimiento de su hijo por María, hablan con él, y le
comentan todo los riesgos de la enfermedad de María y del sufrimiento que les
esperaría a ambos jóvenes.
El padre de
Efraín le propone que si después de irse a estudiar 5 años a Europa y terminar
sus estudios de medicina, si al regresar sigue enamorado de ella, dará su
consentimiento para que se casen. Ambos se separan, en la ausencia de Efraín,
María empeora de salud, en su agonía pide ver a Efraín, así que viaja desde
Londres hasta Cauca para verla.
María guarda sus
trenzas y las cartas de Efraín y las da a Emma a entregárselas, al volver
Efraín y ver que María había fallecido y al darse cuenta que su viaje fue
inútil, permanece unos meses en la casa, recorriendo todos los lugares que
fueron testigos de su amor y reviviendo esos momentos inolvidables, al no
resistir tanta tristeza prefirió alejarse del bello huerta y la casa en que había
pasado su niñez.
EL TIEMPO.
Se dice que la novela María puede fecharse de una manera aproximada. Como en la novela existe todavía la esclavitud, abolida en Colombia a principios de 1852, se desprende que la trama tiene lugar antes de ese año. Otro dato importante es la referencia sobre el colegio donde asistió Efraín, funcionó de 1846 a 1852. Así es que el idilio de Efraín y María transcurriría hacia el año 1850.
El Espacio.
Los hechos ocurrieron en el valle del cauca, entre Palmira y Cerrito Valle en una hacienda llamada El Paraíso, y otros lugares como Bogotá, Montaña, Hacienda de Carlos, Casa de José, Casa de Salomé, Cali, Jamaica y Londres.
TEMAS CLAVES DE
LA OBRA
El amor
El paisaje
La esclavitud
La muerte.
El autor enmarca la felicidad del amor, que es tan importante para el romanticismo; el paisaje de la naturaleza enfocados en todos los episodios. La esclavitud y por ultimo la muerte, representada por el ave negra, que acecha y que desenlaza en un triste final.
La novela María es un ingenuo idilio sentimental, romántico, en donde el autor conjuga el paisajístico y el sentimentalismo, en el cual resalta el espontáneo y primer amor purísimo.
También hay cierto sensualismo e idolatría, enmarcado de una manera delicada y sutil por parte de Efraín, quien se deleitaba besando y observando las prendas de su amada.
Se destacan sus elogios muy detenidos del cuerpo de ella. Sus codos, la blancura de sus brazos; su cuello y sus manos, los pies desnudos que la joven pretende cubrir en actos decentes, son materia de largas descripciones que obviamente nos indican pasión velada con delicadeza de palabras respetuosas. Este amor es eterno pues cubre la totalidad de la vida del personaje que narra y se ha inmortalizado en las páginas de la novela de Jorge Isaac.
Por su parte, en
María encontramos el amor que aguarda. Es la paciencia pura, la resignación que
jamás es vencida y que, al contrario, se acrecienta con los obstáculos. Es el
amor que destruye la materia antes que agotarse en sí mismo. Es decir, en ella
el amor todo lo puede porque es espiritual.
No obstante de
que la novela contiene otros temas importantes, desde el principio predomina el
amor. No hay un solo episodio donde se refleje una María diferente a la
María-amor. La imagen de María es modelo indicativo de lo que es o debe ser un
verdadero sentimiento amoroso. Ella es la perfección, ella es amor.
Desde el inicio
hasta el final de la novela, Isaac enmarca el paisaje de la naturaleza y la
espléndida geografía del Valle del Cauca, en donde estaba ubicada la Hacienda
"El paraíso", su lugar de origen. El autor se esmera en describir con
hermosos detalles, cada episodio en el paisaje es un tema esencial, lo que
refleja su inmenso amor por su patria natal.
En la novela se
presenta la sociedad existente en la época en que fue escrita, estaba instituida
la esclavitud, así se refleja en el episodio donde "Efraín pregunta a
Emigdio por qué un muchacho tiene el brazo mutilado; su amigo contesta que lo
había metido en el trapiche (molino) y se queja de la estupidez de los
esclavos, y añade que ya el joven no sirve más que para cuidar caballos".
También en el relato de Nay y Sinar; que manifiesta el dolor de los desgraciados que se ven separados de sus familias; los horrores de los buques que transportan los esclavos, las propuestas depravadas que hacen algunos traficantes a las negras más bonitas, etc.
Como es común en el romanticismo, el amor y la muerte van unidos en una conjunción trágica. Desde el comienzo y en todo su desarrollo, aunque la muerte no haya sido mencionada, se percibe cierta atmósfera densa, cierta inclinación a lo desconocido, que nos anuncia turbulencias y estados de ánimo agónicos.
La muerte es
implacable y saborea con su rigor el padecimiento de quienes se le oponen y al
final triunfa, la dulce Maria muere, y el desconsuelo se apodera de Efraín y de
todos aquellos que de alguna manera u otra la amaban. El ave sigue apareciendo
siempre con azotes de humor negro y los acompañará hasta el final de la novela.
PERSONAJES PRIMARIOS DE LA NOVELA
Maria: Personaje
femenino principal, novia de Efraín, hija de Salomón, judío de Jamaica que
antes de morir la deja bajo del cuidado del padre de Efraín. Maria es una joven
muy tímida que a medida que transcurre la historia va perdiendo ese apocamiento
con su familia y Efraín. Se mantuvo en silencio todo el tiempo acerca de su
enfermedad mortal sabiendo ella que tendría una muerte prematura como le
ocurrió a su madre Sara. Amó a Efraín con toda su alma.
Efraín:
Personaje masculino principal, enamorado de María, estudió en Bogota durante 5
años y que luego de comprometerse en matrimonio con Ella a su regreso de
Europa, ve frustradas sus ilusiones al encontrar que ha fallecido en su
ausencia.
El Padre de
Efraín: bondadoso hacendado del Valle del Cauca, en cuya casa permanece María
bajo su cuidado. Es quien dispone e! viaje de su hijo Efraín a Europa a
continuar los estudios de medicina, pero lamentablemente esta es la razón por
la cual se intensifica la enfermedad que lleva a María a una muerte temprana.
La Madre de Efraín: buena mujer, típica esposa tradicional de carácter sumiso, cuya presencia en la novela es símbolo de prudencia y buen consejo en los momentos adversos.
Emma, Eloisa, Felipe y Juan: hermanas y hermanos de Efraín. Emma es la confidente de los enamorados. Siempre dispuesta a crearles momentos propicios y a servirles de consuelo en las dificultades.
Salomón: Primo del padre de Efraín y padre legitimo de Maria, quien al verse enfermo y viudo le encarga su hija María, a su primo y quien la cría como una hija.
José: Fiel
servidor de la familia, cazador y encargado de cuidar los cultivos del padre de
Efraín. Vivía en una casa en el bosque con su familia.
Carlos: El mejor
amigo de Efraín, compañero de estudio en Bogota y su total confidente.
PERSONAJES SECUNDARIOS
Emigdio: Otro de
los mejores amigos de Efraín en Bogota.
Braulio: Sobrino
de José, cazador y esposo de Transito.
Lucia Y
Transito: Hijas de José, y amistades de la familia de Efraín.
Dr. Mayn: Medico
de la familia, atendió la primera enfermedad de Maria y su enfermedad terminal.
Trato la fiebre del papá de Efraín.
Feliciana: Ama
de llaves de la hacienda. Feliciana se llamaba Nay quien fue convertida en
esclava por colonizadores y fue comprada por el padre de Efraín.
Juan Ángel: hijo
de Feliciana, encargado de las labores de la finca como ensillar caballos y
recolectar frutas.
Julián, hermano
de Efraín, estrechamente unido a María, de quien recibe un amor casi maternal.
Doña Andrea,
madre de Julián.
Lucas, neivano
agregado de una hacienda vecina a la de José, que forma parte del grupo que va
a la cacería del tigre.
Tiburcio, otro
participante en la cacería del tigre. Novio de Salomé.
Marta, cocinera
de la posesión de José y su familia.
Estefana,
negrita de doce años, hija de esclavos que sirve en la casa. Tiene un afecto
fanático por María.
Camilo, criado
de la familia de Efraín enviado a Cali por correspondencia que esperaban.
El Cura, anciano
religioso que oficia la boda de Tránsito y Braulio.
Señor A,
caballero con quien viaja Efraín a Europa y quien le da la noticia de la
gravedad de María.
CORRIENTES LITERARIAS
En María se
motivan dos aspectos el Idilio y realidad, las dos corrientes literarias que
concurren en la novela son:
La romántica, La
realista.
Figuras Literarias.
Metáfora. Esta figura consiste en
expresar una idea a través de otra con la cual guarda analogía o semejanza.
Entre las tantas cualidades de María, sin duda se debe mencionar la poesía; su
forma lírica de expresarse es de gran luminosidad para ilustrarnos de manera
más estética las ideas, acudiendo para ello a la gama de posibilidades que le
brinda la preceptiva:
"Entonces
caemos en una postración celestial"
"Antes de
ponerse el sol, ya había yo visto blanquear sobre la falda de la montaña la
casa de mis padres."
Símil O Comparación. Semejanza directa
existente entre dos términos. Las comparaciones son permanentes en la novela.
Es como si la realidad no mereciera ser denominada directamente. El estilo de
Isaac, romántico, cargado de giros que quieren insinuar dulzura, perdería
bastante de su belleza si fuera directo y escueto:
"Y sus ojos
estaban humedecidos aún, al sonreír a mi primera expresión afectuosa, como los
de un niño cuyo llanto ha acallado una caricia materna."
"Algo
oscuro como la cabellera de María y veloz como el pensamiento cruzó por delante
de nuestros ojos."
Personificación.
Figura retórica
que consiste en darle características humanas a los objetos o a los animales.
Menos frecuente que las anteriores, de todos modos es una figura que enriquece
la novela por la espontaneidad que otorga al texto:
"Cuando en
un salón de baile, inundado de luz, lleno de melodías voluptuosas…
Expresiones Literarias.
Las
descripciones de lugares son numerosas en la obra. En ellas imperan el idilio,
la idealización y, en ocasiones, tanto el realismo como el costumbrismo. Veamos
algunos ejemplos:
"El cielo
tenía un tinte azul pálido: hacia el oriente y sobre las crestas altísimas de
las montañas, medio enlutadas aún, vagaban algunas nubecillas de oro, como las
gasas del turbante de una bailarina esparcidas por un aliento amoroso".
En la
descripción de personas, para el autor, el adjetivo es fundamental y está
usualmente dirigido a embellecer y dar gracia, a exaltar cualidades o dar un
toque de colorido a lo descrito. Por regla general es muy claro en sus juicios.
Apreciemos estas cualidades en una descripción de María:
"Ella
estaba tan hechicera como mis ojos debieron decírselo: un gracioso sombrero de
terciopelo negro, adornado con cintas escocesas y abrochado bajo la barba con
otras iguales, que en el ala dejaba ver, medio oculta por el velillo azul, una
rosa salpicada aún de rocío, descansaba sobre las gruesas y lucientes trenzas
cuyas extremidades ocultaba: arregazaba con una de las manos la falda negra,
que ceñía bajo un corpiño del mismo color.
" un
cinturón azul con broche de brillantes, y una ancha capa se le desprendía de
los hombros en numerosos pliegues."
De situaciones.
En este tipo de descripción, Isaac tiende a ser cinematográfico, muy explícito
y con mucho grado de tensión y espectacularidad:
"José
disparó: el tigre rugió de nuevo tratando como morderse el lomo, y de un salto
volvió instantáneamente sobre Braulio. Este, dando una nueva vuelta tras los
robles, lanzóse hacia nosotros a recoger la lanza que le arrojaba José.
Entonces la fiera nos dio frente. Sólo mi escopeta estaba disponible: disparé;
el tigre se sentó sobre la cola, tambaleó y cayó."
El estilo y
técnicas desarrolladas por Isaac en la novela Maria ha sido ejemplo para otros
escritores como Gabriel García Márquez. Un siglo después de la publicación de
María, García Márquez imitó el estilo de Isaac cuando escribió su obra maestra,
Cien años de soledad. Se pueden apreciar ciertos paralelos entre las dos
novelas, como el tiempo circular y los detalles en la oración del mundo entero
en sí mismo.
Estructura formal.
La novela está
constituida por LXIV capítulos. Presentan los hechos de forma cronológica y
toda la novela tiene una secuencia lógica en la exposición, nudo y desenlace.
SÍNTESIS
La novela Maria
es una obra representativa del metagénero sentimental hispanoamericano. En ella
Jorge Isaac logra crear un clímax romántico, dominado por la exaltación de la
naturaleza, categorización sentimental, el convencionalismo social, la
estructuración del mundo rural, describe una idílica existencia en el valle del
Cauca, y contiene pasajes ambientados en África en los que el autor idealiza el
noble salvajismo y la esclavitud.
El elemento que
predomina en la estructura de María es "el acontecimiento entendido como
el progresivo enamoramiento y la final frustración del romance de los
protagonistas." Efraín recuerda a María como una mujer noble e ideal. Él
describe sus manos, cabello y manera de vestirse. La descripción que se hace de
María es subjetiva porque proviene sólo de Efraín. La perspectiva de la primera
persona, expresada por el narrador, contribuye a las otras técnicas,
especialmente al detallismo de la historia y al tratamiento del tiempo.
Como con una
cámara fotográfica, el autor trata de presentar los escenarios y los
personajes. Por eso, toda la novela parece un álbum fotográfico que le permite
a Efraín recordar los tiempos pasados.
En la novela hay
descripciones poéticas de las montañas, los árboles, los ríos, las flores y los
pájaros a distintas horas del día y a distinta luz, han contribuido a
inmortalizar la geografía del Valle de Cauca.
La
representación de la naturaleza tiene un gran valor artístico y estético en sí
misma. Isaac, como el artista de una sinfonía pastoral, suprime los diálogos y
nos da detalles del paisaje en el orden en que aparecen desde el primer
amanecer hasta el último crepúsculo.
Todos los
detalles le dan al leyente un sentido de estar completamente rodeado por la
novela, de ser parte de ella. Isaac concluye la historia usando los detalles de
la naturaleza otra vez. En esta parte, Efraín desaparece en la naturaleza. Es
una técnica magnífica que contribuye al bienestar de la historia.
Otra técnica
utilizada por Isaac es el uso del tiempo y cómo éste influye en la manera en
que Efraín está recordando su pasado en el Valle del Cauca con María. Hay una
conjunción de momentos entre el presente de la narración y el tiempo pasado que
recuerda. Con detalles líricos, reconstruye la lógica de los acontecimientos
narrados que refuerzan el recuerdo.
El presente, el
pasado y el futuro pueden ser narrados en un tiempo a cualquier tiempo por
Isaac, porque él es objetivo en narrar cada uno. La manipulación del tiempo y
la creación de un sistema total nos permiten la medida de tiempo en una
concepción completamente lineal. Así, el presente se ve desde la perspectiva
del pasado y es una proyección del futuro.
Maria como novela
fundacional del siglo XIX, deja testimonio explícito de íntima relación con el
mundo caribeño, ya que el personaje de la protagonista de la novela, nació en
Jamaica, en una isla del Caribe. Isaac incluye el Caribe, por los orígenes
jamaicanos de su padre y de la manera como estos se evocan en el padre de
Efraín, en la nostalgia de esas raíces.
CONCLUSIÓN
María es una
novela que al leerla, te envuelve en ese mundo romántico lleno de obstáculos y
de momentos maravillosos; que llegan al corazón sacando a flote sentimientos de
angustia, de tristeza y de alegría. Una combinación perfecta para hacer de esta
obra una historia mágica, que impacta y te pone en el lugar de los
protagonistas.
Defiende ante
todo el amor, la humildad y la sencillez. Esta clásica novela es romántica y
triste en cuya narrativa se unen el amor y el dolor de los enamorados Efraín y
María. Además, la novela presenta una descripción fiel de una hermosa región
colombiana el Valle de Cauca llena de riqueza natural.
Es realmente una
novela maravillosa en donde el autor enfatiza en la emoción y variedad del
pensamiento, utiliza la grandiosidad de la naturaleza y exalta el nacionalismo.
Comentarios
Publicar un comentario